Milton Erickson utilizaba el lenguaje de forma consciente para inducir al trance. El “lenguaje vago”, como llamamos al tipo de lenguaje por él utilizado. Permite al que induce evitar hablar de representaciones propias, que seguramente no conoce el oyente y al oyente generar representaciones propias.

El modelo Milton es complementario al Metamodelo. Mientras uno busca la vaguedad, para que la persona genere sus propias representaciones, el otro se centra en la precisión del lenguaje. Y en el detalle.

Detallamos algunos de los patrones lingüísticos que Milton Erikson utilizaba.

Nominalización: utilizamos sustantivos abstractos, posibilitando al oyente darle un sentido propio a esas palabras. En las propias palabras de Richard Bandler “es todo aquello que no puede cargarse en una carretilla”. Cada oyente le dará un sentido propio, motivo por el cual son bastante utilizadas en grupo y conferencias públicas. Cada uno interpretará según su propia experiencia.

Verbos Indefinidos: Sirven para contar sin contar, como comunicar, aprender, solucionar, vivenciar, comprender, sentir”,

Expresiones indeterminadas: Al igual que todo lo que venimos nombrando anteriormente. Se puede tomar como indefinidos para evitar intervenir en la experiencia ajena. Por ejemplo” a tu tiempo, ahora”, no estamos determinando nada, sino dando todas las posibilidades a la vez.

Enlaces o Conectores Lingüísticos: El enlace lingüístico se da a partir de conectores para unir las oraciones y dar continuidad al mensaje. Palabras puente entre lo que esté pasando y la situación buscada, dar lugar a una cosa después de otra. La simple conjunción “y” puede ser suficiente.

Suposiciones: De acuerdo al estado deseado que el mismo cliente nos dijo que quería podemos hablar con suposiciones para que lo viviencie durante el trance. Por ejemplo si lo que nos dijo es que quiere estar más relajado, podemos en los no verificables y como suponer que ya alcanzó la relajación. Una vez más estando atentos a la fisiología y “set de si”, de acuerdo a lo que vaya pasando en ese trance.

Tres formas más para el trance

Lenguaje Transderivacional: se trata de aquellos enunciados que sugieren en el cliente una búsqueda transderivacional que utiliza para realizar una búsqueda transderivacional, induciendo con ello al trance. Si tomamos la complementariedad del modelo Milton con el metamodelo, se pueden realizar utilizando índices referenciales generalizados, “Algunos”, la restricción selectiva del lenguaje, aquí además podemos utilizar las metafóricas en sus distintos nivele, “La montaña me contó”. Borradura, implica la supresión del sujeto y del objeto de la oración. Las nominalizaciones y verbos indefinidos que antes nombrábamos.

Ambigüedades: Son palabras, frases o estructuras que pueden dar lugar a múltiples interpretaciones, juegos de palabras con el tono de voz, sintácticas utilizando palabras con de forma confusa, puntuación, dando continuidad a oraciones que pueden cortarse en otros lados. De expresión donde no da fin a la referencia previa. Sutilizas como las preguntas, marcación analógica, dar autoridad por citas, falsa doble opción.

 Significados Derivados: Podemos utilizar las presuposiciones como la verbalización dando algo por supuesto. Y los postulados conversacionales que son como ordenes indirectas: ¿está cerrada la ventana?