Llamamos Lenguaje Milton, al lenguaje genérico que utiliMilton Erikson para sus terapias.

En este punto encontramos que Grinder y Bandler pudieron observar al Dr. Erikson trabajando y determinar los patrones de lenguaje que el utilizaba. Pudiendo modelarlos y llevarlos así desde la programación neurolingüística hacia otras disciplinas. Permitiéndonos por ejemplo, hablar para diferentes públicos al mismo tiempo.

Modelado de lenguaje de Milton Erikson lo encontramos en el libro de patrones de Milton Erikson escrito por Jhon Grinder, Richard Bandler y Judith De Lozier.

Establecieron una relación entre el lenguaje representacional y la representación de la experiencia que quiere tenerse.

Esta relación es una experiencia compleja entre una palabra y el set de representaciones que la misma representa. El set de estas representaciones es cuatro veces la palabra, sengun Grinder y Bandler. En su libro Patterns of Milton Erikson.

Gracias a esto Milton podía realizar determinados trances, utilizando las palabras adecuadas para las representaciones de los clientes.

Esto se cuadriplica la forma de poder decir algo en lenguaje genérico para que quien escucha puede generarse representaciones desde su propia experiencia.

En libro dan estas frases de lenguaje genérico como ejemplo de lo que puede generar la nominalización “fuego”:

  • “ La vista del llamas y el humo”
  • “sintiendo el calor y la sensación del humo que llega a los pulmones”
  • “el sonido chisporroteante de las llamas encendiendo las ramas”
  • “El aroma del humo”

Poder ir siempre incluyendo cuatro formas sensoriales de la experiencia. Es una de las formas de hablar que efectiviza la comunicación.

Poder establecer rapport en todo momento de la conversación para generar la sensación de confianza en el cliente. Lo que genera una autoimagen. Realizado con los sistemas representacionales. Lo que enriquece nuestras experiencias diarias.

También podemos hacerlo dando referencias de los sistemas representacionales de externo a interno, yendo de verificable, tomando el principio de utilización, a no verificable.

El principio de utilización nos cuenta que podemos incorporar a lo que estamos diciendo, ya sea una sesión de hipnosis, trance, coaching personalizada o bien una clase o discurso público. Todo aquello que esté sucediendo en el contexto en el que nos estemos moviendo.

Con lo cual puedo comenzar diciendo lo que se ve, se escuchar y se percibe del contexto para ir a no verificables sensaciones internas como la respiración, apoyos, etc.

La utilización de los sistemas representaciones, tanto externa como internamente, hace que la se perciba una experiencia completa de lo que se está diciendo, como interpretación de quien escucha, desde lo perceptual y su relación con la representación generada.

Lenguaje Milton

Sosteniendo el acompasar y liderar en todo momento. Para las conversaciones uno a uno vamos a poder establecer además el hablar en el sistema representacional de preferencia del cliente. Utilizando además los accesos oculares para poder hablarle en la misma secuencia.

El lenguaje Milton va directamente a la estructura profunda para que cada uno establezca sus propias representaciones del significante de las palabras.

Existen más de cuarenta patrones básicos de lenguaje que salieron de este modelado inicial, muchos de ellos dieron lugar a técnicas completas que utilizamos en PNL, como metamodelo, anclajes, sistemas representacionales, trance, etc.

Uso del índice referencia. ¿de quien hablo cuando hablo? Puedo dar un índice de referencia genérico para que la audiencia se sienta identificada. Esto es por ejemplo si estamos hablando de paciencia, puedo decir, “yo tuve paciencia una vez” “yo una vez conoci a alguien que tiene paciencia”

Tecnica de anclajes Las palabras pueden ser utilizadas como anclajes para disparar en ese sentido todas las representaciones que tiene el cliente asociadas a esas palabras en particular.

Este tipo de comunicación va mas alla del significado de las palabras para darle un sentido a la representación generada por esas palabras en el oyente.