“el mito es la entrada secreta, por la cual las inagotables energías del cosmos se vierten sobre las manifestaciones culturales humanas.” Joseph Campbell – “el héroe de las mil caras”.
Se trata de un modelado realizado a Joseph Campbell. Antropólogo, dedicado a estudiar la conducta humana y luego de recorrer varias formas de construcción social humana ha escrito varios libros. En este caso es el héroe de las mil caras o mono-mito. Lo que hace el mismo es tomar un un patrón de todas las culturas que haya servido la superación de conflictos. Desde las historias y mitos seguidos por el ser humano. En este trabajo Campbell logra tomar como base la recopilación de investigación durante años en distintos tipos de sociedades. Tomando los patrones en común para poder seguirlos en la resolución de conflictos con la utilización de la metáfora dentro de la Programación Neurolingüística.
Joseph Campbell ha trabajado desde los años ’70 con Steven Spielberg y George Lucas en varias de las películas que realizaron y desde “La Guerra de las Galaxias” hubo un cambio radical en las formas de contar una historia en Hollywood y podemos encontrar este patrón que aportó Campbell replicado hoy en día en todas las historias que vemos en la pantalla grande y algunas de la chica. Como estos patrones se repitieron en todas las formas de civilización y, según sus estudios, hasta el día de hoy que siguen funcionando.
El mono-mito
Fue utilizado también en el psicoanálisis por Jung y por Freud, incluso para el tratamiento de las enfermedades mentales.
Si repasamos los mitos, tendremos que la persona tomada como enemigo desde el Minotauro, hasta los cuentos de hadas, nos encontraremos con un ego exacerbado. Una voracidad de los derechos del “yo y lo mío” que oscurecen su mundo y a él mismo. El temor y la desconfianza generan agresiones incontroladas hacia los demás.
El héroe es aquel que combate y triunfa sobre los límites, internos y externos, personales y locales. La acepción es utilizada tanto para hombre como para mujeres. Es un ser eterno que resurge y se reinventa luego de cada triunfo. Una vez que vuelve puede enseñar a su comunidad sobre esta renovación de la vida que trae.
Si tomamos los laberintos que suelen entrañar nuestros propios conflictos y elecciones. Que a veces se traduce en nuestros pensamientos, y como contribuyen a ellos.
El resurgemiento en el final feliz esperado. Se tratan de una trascendencia del ser, de una transformación de la esencia de ese ser que pasa por este mito, leyenda o cuento. No se modifica el mundo del héroe, sino la percepción del mismo. Pasamos por la tragedia y la comedia en nuestro recorrido por la vida. De uno a otro, por eso para el mito son parte de lo mismo por lo que aparece es distinto en este resurgimiento es fuera de lo común y de allí sobreviene el cambio. Lo mágico aparece como algo fuera de lo común.
Desde su mundo común el héroe camina hacia lo sobrenatural para enfrentarse a fuerzas fabulosas que con su triunfo lo ayudaran a trascender para regresar con nuevos dones que utilizará para su comunidad y en ella.
Pasos para el tránsito del mono-mito
Partida
La llamada del héroe: pone al protagonista de la historia en una escena, fuera de lo cotidiano, fuera de su zona de confort.
La negativa al llamado: Se trata de una primera negativa a renunciar a otros intereses actuales en su historia que implica hacerse cargo de la llamada, se priorizan otros intereses.
Ayuda sobrenatural: encuentro con alguna figura protectora, que represente algo benigno y patrocinador.
Cruce del primer umbral: los custodias protegen y guían hasta el primer cruce hacia lo desconocido.
El vientre de la ballena: el héroe tragado, arrastrado hacia lo desconocido. La lección adquirida en la primer forma del paso del umbral, saliendo triunfante de ella para seguir en el camino.
El camino de las pruebas: una vez atravesado el umbral el héroe comienza a caminar por un camino ambiguo. Desde allí se vivirán numerosas aventuras. El paso de cada una de ellas significa un resurgimiento en el camino, a nivel interior.
Iniciación
El encuentro con la Diosa: lo que tenemos aquí es un encuentro con alguien que tiene que ver con la tentación, representado en este punto como una diosa superior con poderes que pueden utilizarse de manera ambigua nuevamente, como Diana, Kali o Isis. Allí el héroe adquiere la totalidad de si mismo.
La tentación: de ahí la tentación en forma de mujer, en la mayoría de las historias mitológicas que conocemos.
La reconciliación con el padre: El individuo debe verificarse a sí mismo, reconciliándose con aquello que lo antecede para resurgir nuevamente en si mismo.
Apoteosis: limpiar el propio corazón, vencer el odio a través del amor.
La gracia: el héroe se supera a sí mismo.
El Regreso
El regreso: comienza la vuelta para cerrar el camino. Camina en compañía de sus dioses y guias.
La huida mágica: el héroe gana la bendición de los dioses. Con esa bendición comienza a regresar al mundo con su elixir para regalarlo al mundo modificando así la sociedad a la que pertenece.
Rescate del mundo exterior: algo o alguien de la sociedad lo llama para hacerlo volver. Desde fuera del camino hacia terminar el camino.
El cruce del umbral del regreso: el héroe está entre dos caminos y debe elegir nuevamente hacia dónde va, es la última aventura que lo lanza nuevamente a su comunidad, con todas las modificaciones realizadas.
Comentarios Recientes