Nombramos «Modelo Milton» a la utilización del lenguaje genérico, o como solemos llamarlo Lenguaje Vago. También lo llamamos Lenguaje Milton, en honor a las observaciones realizadas de los trabajos por Richard Bandler y John Grinder en el modelado realizado a Milton Erikson. Para el tipo de hipnosis eriksoniana que el Dr. Erikson realizaba en sus terapias, que ellos al modelar para la disciplina de la Programación Neurolingüística llamaron hipnosis eriksoniana. Llegaron a la conclusión que este tipo de hipnosis genera estados de trance.

El Dr. Erickson usaba un lenguaje complejo, impreciso e inespecífico, para inducir estados alterados de consciencia cuando trataba a sus clientes. Que es el trance que inducimos hoy bajo el nombre de hipnosis eriksoniana.

Observaron que el Dr. Erikson utilizaba un lenguaje inespecífico y con mucha apertura para que las personas que el trataba. Para que así tuvieran sus propias interpretaciones para conseguir una vivencia alineada con ella. En sus propias palabras el decía «crear un modelo único para cada cliente».

De hecho cuentan que una vez que lo tenía escribia muchas hojas con las inducciones particulares para cada cliente y luego las reducía y el mismo practicaba siendo cada vez más inespecífico.

El Dr. Erikson utilizaba, lo que en programación neurolingüística llamamos comúnmente Rapport, en un proceso inconsciente y conjunto, acompasando al cliente para liderar hacia los recursos inconscientes de su mente creativa.

 

El Modelo Milton y lo que llamamos Metamodelo del lenguaje, para nosotros, son complementarios. Puedo ir desde el detalle hacia lo genérico y desde lo genérico hacia el detalle.

Hay momentos en los que vamos a necesitar lenguaje de precisión para que la experiencia se haga consciente para el cliente y otros momentos en que es mejor arribar a estados de trance para trabajar con eso y en esos momentos utilizaremos  el Modelo Milton que nos permite arribar a esos estados.

Con Modelo Milton en la hipnosis eriksoniana vamos subiendo de categoría en la inespecificidad.  Por ejemplo en vez de hablar de “un viaje en tren”, voy a enunciar “ese medio de transporte en que te gusta tanto viajar”, evitando lo que llamamos “meter mapa”, sería evitando hablar de mis propias percepciones del mundo que habito para que la persona que me esté escuchando genere relaciones y representaciones desde sus percepciones propias.

 

Veamos el siguiente párrafo, adaptado de una sesión de Erickson:

«Estas sentado… más relajado… sintiéndote cómodo… pensando en esa persona… y sientes mucha curiosidad… sobre aquella persona tan interesante… los amigos son importantes… y pensando en toda la relación que tienes con ellos… sólo relajándote… puedes recordar… lo que necesitabas de ellos… es importante preocuparte por la gente ahora puedes representar para ti… este es un estado muy apropiado…y yo sé que quieres mejorar las cosas… y estas escuchando y aprendiendo… y todas las cosas que aprendes hoy… mientras te vas relajando más puedes recordar… y aprender hará que las cosas sean más fáciles… algo muy importante para ti… ahora estás sentado tranquilamente recordando… vas viajando hacia el futuro… empezando ahora a percibir nuevos aprendizajes a nivel inconsciente… quizás dentro de unos momentos te darás cuenta de lo cómodo y seguro que te sientes… y no tienes más que seguir haciendo… la gente puede acceder a estados portentosamente alterados usando técnicas… mi voz irá contigo y puede convertirse en lo que sea necesario…» Esta frase está plagada de infracciones del metamodelo. Veámoslo.