El comienzo de este artículo se inicia a partir de una escena del personaje de una serie norteamericana llamado Cal quien conversa con su asistente sobre la teoría de Charles Darwin y su concepto de sobrevivencia diciéndole: No es la más fuerte de las especies la que sobrevive, tampoco es la más inteligente la que sobrevive. Es aquella que se adapta más al cambio. Frente a este “hallazgo”, el científico no ha tenido adeptos en otros campos como el religioso, los cuales no acordaban en sus teorías por varios aspectos. Sin embargo, su planteo de la supervivencia y de la adaptación de quien puede reinventarse en su entorno aplica al motivo de este artículo. En este caso, estoy interesada en narrar sobre las emociones y vivencias de una familia argentina exiliada en la década del 70’ cuya historia llamó mi atención. La historia de vida es sobre un periodista argentino que creció en la ciudad paulista durante la última dictadura argentina cuyo peso histórico representa un icono de una coyuntura política y militar que muchos han padecido y sufrido tan injustamente.
En breve líneas, Carlos Galván, quien cuenta cómo su familia y él se adaptaron a vivir en una ciudad lejos de Argentina cuando apenas tenía diez años mientras el gobierno de facto actuaba con sangrienta crueldad en la vida de muchos argentinos. “Hijo y nieto de periodistas, se pregunta si tuvo reales chances de elegir otra carrera. Se recibió en la Universidad de La Plata. Y trabaja en la redacción de Clarín desde 1994; participó de coberturas de mucha repercusión desde el “caso Coppola” a la tragedia de Cromañón.”[1] Carlos Galván es un ejemplo paradigmático de la transición de dejar tu país para emprender un viaje a veces sin retorno a la tierra natal con vistas de un progreso económico o salvaguardando su vida y la de su familia. Sin importar las razones en exhaustividad, la decisión de partir a otro país, a otra cultura, a otra geografía como lo expresa el cineasta argentino Juan José Campanella mencionando su propia visión sobre el significado del exilio al momento de repasar la serie televisiva “Vientos de agua”, afirma: “Sé lo que es no pertenecer emocionalmente a un lugar”[2]. Desde esa perspectiva analizaremos las emociones de los exiliados (particularmente el caso del periodista Carlos Galván y de algunas remembranzas que son clave destacar) y su vinculación con la pirámide de Robert Dilts.
A partir del planteo conceptual denominado “Pirámide de Robert Dilts” se puede mencionar dos ítems: entorno y actitudes y valores. Para comenzar el análisis decimos entorno y pensamos en que está ubicada en la base de la pirámide y remite a los espacios físicos y a las personas con las que entramos en contacto. Responde a las preguntas ¿Cómo? y ¿Cuándo? Entonces, retomando la historia de vida de Carlos Galván y sus recuerdos del exilio se observa una experiencia difícil en la escuela y con sus nuevos compañeros de grado: “(…) arranqué sexto grado sin siquiera entender cuestiones básicas. (…) Chicos y chicas se saludaban con besos. Se hizo público que a mí eso me sonrojaba y mis compañeras me perseguían para darme uno pero solo para boludearme. A veces lloraba porque llegaba a clase sin haber hecho la tarea: al no hablar portugués no había entendido lo que habían encargado. Otras, me despertaba de madrugada e iba al cuarto de mis viejos llorando y estresado porque no comprendía una mierda y temía reprobar hasta dibujo”. En este relato se puntualizan diversas emociones negativas (tristeza, desazón, miedo o una mixtura de las tres) es válido destacar la entereza de Carlos frente a las vicisitudes del idioma, de sus nuevos compañeros y particularmente en una situación difícil que pudo sortear y hoy habla desde la experiencia y la valentía. Justamente el trabajo de los programadores de PNL es matizar los aspectos negativos de las experiencias vividas por los protagonistas como racconto para encontrar virtudes, fortalezas de esa situación, de ese individuo. En palabras de expertos de PNL: “Revivir una situación traumática, nos permite obtener conclusiones diversas para ser trabajadas a través de la herramienta PNL y de esta manera cambiar nuestra vida futura”[3]. Si bien, el objetivo de cambiar nuestra vida futura suene algo ambicioso a partir del desarrollo de la PNL se soslayan muchas mejoras y avances de los mismos destinatarios o protagonistas.
Continuando el análisis de los relatos del periodista y su vínculo con el nivel de la pirámide de Dilts que refiere a las actitudes y los valores; éste habla de las generalizaciones sobre aspectos importantes que guían nuestra conducta, son ideas que son consideradas verdaderas y responde a ¿Por qué? ¿Qué es importante?; en consecuencia el periodista nos habla de cómo sus padres recordaban a la Argentina y qué sentimientos le provocaba la extrañeza de cantar el Himno y aferrarse a los símbolos patrios en tierra brasileña “Nostálgicos, mis viejos habían decorado el living con una bandera argentina. Quizás al inicio del exilio esa bandera me significaba algo, pero con los años terminó representándome poco y nada. Visto a distancia, sonará extremo. En las fechas patrias, nos reuníamos a cantar el himno argentino frente a esa bandera. Hacía la mímica de que me importaba, pero a mí ya me gustaba Brasil, era una quinta columna dentro de mi hogar”. Aquí el periodista se encuentra afín a la tierra y a la cultura brasileña y aunque parezca extraño, tal vez la calidez del país, el temor a morir en su propio país, sus resignificaciones de las derrotas y su coraje para enfrentarlas hayan ocasionado en él menos cariño a la Argentina.
Para ir finalizando este resumen sobre algunas funciones del PNL y de los aportes del neurólogo Robert Dilts quien propone aplicar PNL o coaching a nivel empresarial o directivo como se había logrado en el área deportiva nos abre camino a pensar en cómo las situaciones de extrema vulnerabilidad o de cambios bruscos o decisivos en la vida de las personas son viables a ser revisados y analizados desde estas herramientas. Volviendo al inicio del artículo, las debilidades, problemas y vicisitudes que los seres humanos atravesamos a lo largo de nuestra vida también son raíz de fortalecer nuestra vida, nuestros pensamientos y nuestros deseos. Es decir, en dónde radica la debilidad, enaltece la fortaleza. En otras palabras, en donde haya caos, reine la paz.
Maria Juliana Calbeyra
Profesora en Enseñanza Media y Superior
en Ciencias de la Comunicación
( UBA )
móvil: +(54)(03489) 15519350
fijo: +(54)(11) 3528 6440
mail: [email protected]
[1] http://www.clarin.com/sociedad/Mundos-intimos-Despues-padres-querian_0_1613238816.html
[2] http://elpais.com/diario/2005/07/31/radiotv/1122760802_850215.html
[3] Leer más: http://www.monografias.com/trabajos10/neuro/neuro.shtml#ixzz4GIyJN61v
Comentarios Recientes