Vamos a estar recorriendo los tipos de atención.

La atención se trata de un proceso en el cual existen diferentes fases, como la orientación, la selección y el sostenimiento. Este proceso complejo es el que da lugar a la memoria. Entra en juego nuestros filtros perceptuales, que venimos estudiando desde le primer día en PNL, acompañados por nuestros sistemas representacionales.

Se trata de una función cognitiva. Para ello utilizamos la concentración, que es la inhibición de la información relevante, sumada a nuestra focalización en ella, como lo vemos nosotros se trata del funcionamiento del filtro por intereses.

Es la capacidad de fijarse en uno o varios aspectos de lo real, prescindiendo de los restantes.

Teniendo en cuenta lo que vimos en capturología. Vamos a estar transitando como trabaja la atención en nuestro cerebro para tenerlo en cuenta en nuestras presentaciones. La atención nos permite concentrarnos sobre un estímulo en un momento determinado. Esto sucede tanto en la atención espontanea como en la voluntaria. Restringir distracciones.

Tipos de Atención: Espontanea

Está determinada por estímulos externos. Es la que atiende a la novedad. Se encuentra relacionada con el sistema de alerta que gestiona nuestra supervivencia. Requiere muy poco esfuerzo consciente.

Se basa en la capacidad de monitoreo permanente de varios estímulos simultáneos. Detectando aquellos que son significativos para mí.

El sostenimiento de este tipo de atención es corto. Se da más en el tálamo del cerebro límbico, con la intervención del SARA (Sistema activador reticular ascendente)

Es involuntaria, ante la aparición de un estímulo fuerte y significativo.

Tipos de Atención: Voluntaria

Implica un esfuerzo consciente. Se mantiene el foco en un estímulo determinado.  Es focalizada, va directamente a un estímulo en particular ligado a la percepción propia y a la relación con el medio.

Sostenida puede sostenerse por un tiempo determinado. Es selectiva esto involucra la resistencia a la distracción. Para que esto pase inhibimos las respuestas a otros estímulos sosteniendo los que para nosotros son más relevantes.  Nos mantenemos conscientes a la actividad durante un periodo prolongado.

Esto podemos realizarlo a través de la atención ejecutiva, que contribuye a poder mantener enfocada la mente en los procesos de comportamientos dirigidos a metas, acciones planificadas, anticipación de las consecuencias de nuestro comportamientos, el sostenimiento de acciones para una meta. Además la selección de la atención según las preferencias. Este tipo de atención se da en la corteza prefrontal a través de la corteza cingular anterior.

Suele desarrollarse a través de la endoculturización desde nuestra niñez, cuando por ejemplo aprendemos el lenguaje.

Se trata de una atención selectiva, elijo a que le presto mi atención. Mejora la percepción de los estímulos que constituyen un objetivo. Interfiere con los que no son el centro de interés.  Requiere orientación y tiene un alto gasto energético.

Para que se produzca el hecho, se tienen que dar el estado de alerta y la orientación de esa alerta.

Dificultades de atención

Inconstancia, falta de concentración, impulsividad, irreflexión, hiperactividad. Falta de escucha, distracción, exceso de movilidad.

Que podemos hacer para modificar estas dificultades:

  • Generar contextos de atención evitando distractores.
  • Gestión emocional
  • Acompañar presentaciones con estímulos visuales
  • Hacer juegos de memoria
  • Reflexionar antes de reaccionar
  • Descansar y alimentarse bien
  • Tener en cuenta los factores ambientales.

Alternancia de atención

Es la capacidad que tenemos de poder modificar el foco de atención. Dando lugar a tareas de requerimientos cognitivos diferentes.

También podemos llamarla atención selectiva, donde la persona responde a aspectos puntuales de actividad o situación y descarta o pasa de largo aspectos irrelevantes.

Atención dividida

Es la capacidad de responder en forma simultánea a múltiples tareas y demandas de tareas.

Es importante tener en cuenta que los estímulos novedosos generan dopamina. Sostenerla en los niveles adecuados garantiza la atención y la memorización. Esto integra la información y la aplicación de lo aprendido.

Cuando tenemos una sobrecarga de estímulos, necesitamos redistribuir nuestros recursos atencionales que tenemos para la actividad concreta que estemos realizando.

Relación entre la atención y la motivación.

El Dr. Roberto Rosler aplica la metáfora de un elefante que sería nuestro cerebro límbico, y el jinete del elefante que es el neocortex. El elefante tiene reacciones emocionales, viscerales, intuitivas, inconscientes y automáticas. Mientras que el jinete tiene control sobre sus impulsos, planificación del futuro.

Elefante y jinete son atraídos por cosas diferentes, entonces es importante ir modificando esta atención en los temas que presentamos.

Al elefante le encanta jugar, que le cuenten historias, las sorpresas; el elefante es curioso de por si, le gusta la magia y el brillo. El jinete atiende a lo que tiene disonancia cognitiva, lo que nosotros llamamos estados interruptores un perro violeta.