La narración de historias forma parte de nuestra cultura desde tiempos inmemoriales.

Incluso antes que la escritura. Utilizamos la narración de historia para aprendizajes, para dar mensajes, para decir algo mas allá de las palabras y lo hacemos desde lo comienzos del lenguaje. Y por esta posibilidad que tenemos como especie, somos los únicos que contamos con esta posibilidad, por lo menos de lo estudiado hasta ahora.

Antropológicamente tenemos a Joseph Campbell pudo hacer un resumen de como venimos desde las primeras civilizaciones hasta ahora con cosas particulares de estas historias que nos contamos, de características que descubrió muy bien en el monomito.

La narración de historias que nos contamos nos posicionan en el mundo. Hacemos historias sobre nuestros mundos o sobre lo que interpretamos del mundo que nos rodea. Esto es constitutivo del ser humano. El lenguaje y las descripciones que contienen las historias también difieren de una a otra.

Generalmente, no vemos nuestros mitos como mitos ni nuestras historias como historias. El entramado que hacemos con nuestras historias es nos va atrapando en ellas, donde mostramos cuales son nuestras creencias. Y determina el lenguaje  que utilizamos y a su ves el lenguaje que utilizamos va creando este entramado.

«lenguaje es la morada del ser», historias «edificios que cobijan al hombre». «El hombre actúa» «como si fuese el artífice y el maestro del lenguaje, en circunstancias que es el lenguaje el que ha permanecido como maestro del hombre».

Martin Heidegger

Nos acobijamos en nuestas historias, dentro de algunas estructuras fundamentales compuestas de narrativas. Las denominamos como metanarrativas o metahistorias. Podemos examinar estas metanarrativas como pilares más importantes de esa sociedad. Se trata de historias básicas sobre las que la sociedad confiere sentido a su vida. Cómo una colectividad humana le da sentido a su vida, será su existencia humana.

Narración de Historias y acción

Verifiquemos cuando las historias nos distraen de ejecutar acciones  ahí podemos ver cuales con las conversaciones que todavía estaría bueno tener como por ejemplo «conversaciones de juicios personales»

¿Cómo estas utilizando la capacidad de creación de historias para transformarlas en acción?

¿las historias que me cuento me impulsan a la acción? ¿es ecológica para la acción? ¿es ecológica para mi la acción ahora?

¿esas historias  que me cuento desafían mis juicios limitantes? ¿potencian mis juicios de apertura? ¿abre posibilidades la historia que me cuento? ¿la historia que cuento abre posibilidades?

El poder de la invención de historias en las relaciones

En cualquier relación vamos a estar coordinando acciones. Además de la coordinación de acciones vamos a tener otro tipo de conversaciones, personales, las publicas y privadas, automáticas, conversación para futuras conversaciones, etc.

El entramado de estas historias va en dirección a sostener y seguir construyendo la relación o no.

Las historias se entremezclan. La fusión o no de ellas constituyen el trasfondo compartido por quienes integran la relación.

Humberto Maturana lo llamó proceso de transformación mutua congruente entre las partes involucradas.

Esto determinará el juicio si esas partes se complementan bien o no, puede no llevar a anticipar algunas acciones o reacciones basadas en esto. Nos llevará al juicio si la relación que establecemos en ese punto es buena o no o sana o no, conformará también la cultura de la relación.

Enfatizamos este aspecto de nuestras conversaciones: la capacidad de crear, generar, el mundo que compartimos con nuestras relaciones.

Esto nos permite comenzar a diseñar las conversaciones generando y siendo participes de aquello que tenemos ganas de crear.