¿Cómo escuchamos cuando escuchamos?

“Cuando escuchamos, también construimos una historia acerca del futuro”

Rafael Echeverría

Rafael Echeverría comienza el capítulo hablando de escuchar cómo lado oculto del lenguaje, lo llama así ya que hace una comparación con la generalidad de las personas como piensan que es la parte pasiva del lenguaje y la idea es darle protagonismo.

Plantea el reconocimiento de una escucha, que él mismo llama problemática. Como la dificultad de escuchar lo que el otro dice, y la dificultad de hacerse escuchar. Esto genera problemas en la comunicación relacional.

“Muchos ejecutivos piensan que son maravillosos con las personas porque hablan bien. No se dan cuenta que ser maravillosos con las personas significa escuchar bien

Peter Drucker

Actos del lenguaje: La Escucha

Echeverría en este punto hace el planteo de ¿cómo debería ser esa escucha?  Comenzando a proponer a la escucha más protagónico todavía, la llama “factor determinante”. Tomando así a la escucha como fundamental dentro del lenguaje. Nos dice también que “Escuchar valida el hablar” como dirección para darle sentido a la comunicación.

Luego nos habla de la transmisión de información en este sentido hace la analogía que plantea Claude Shannon sobre la comunicación. Que si sale de proceso productivo en el que intervienen máquinas y lo que realmente tiene que ver con la comunicación humana es bastante más complejo que esto. En principio las máquinas estarían utilizando la misma codificación comunicacional. En tanto, las personas como aunque hablemos el mismo idioma que sería la codificación externa somos distintos tipos de observadores, esto infiere una codificación interna distinta.

Según explica Humberto Maturana no tenemos mecanismos que permitan una comunicación como la que explica la ingeniería de la comunicación.

Nuestro sistema representacional no reproduce exactamente lo que se encuentra fuera nuestro, sino que a través de las sensaciones nos representamos el mundo externo a nosotros. Estas representaciones se encuentran determinadas por nuestra estructura biológica; con este contexto concluyen en que la comunicación depende de lo que pasa en el que la recibe “decimos lo que decimos y los otros escuchan lo que escuchan”.

Percibir más interpretar

Diferencia el oír del escuchar. Siendo el oír un fenómeno biológico, determinado por nuestra estructura biológica. Si bien escuchar también tiene una base biológica, nos dice que oír es escuchar más interpretar y con esto damos lugar a la parte activa dentro de lo que llamamos escucha. Tomando este factor podemos escuchar aun cuando no haya sonidos. Pudiendo escuchar incluso silencios, gestos, posturas, movimientos, etc.

El lenguaje es acción, cuando hablamos actuamos y cuando actuamos cambiamos la realidad. Cuando hacemos descripciones también estamos actuando y en este sentido estamos generando realidad; ya que nuestra actuar se sustenta de nuestra interpretación.

Escuchamos

Echeverría toma de John Langshaw Austin su definición de tres acciones relevantes en la comunicación. El primero es el acto locucionario, el habla en sentido de decir lo que decimos, cuales son las palabras que elegimos para decir aquello que queremos decir. Las palabras elegidas no son solo palabras, estas generan una escucha distinta y esto conlleva a una diferente coordinación de acciones con otros. En un segundo nivel se encuentra los actos ilocucionarios; que es donde estaría la clasificación que Echeverría realiza de los actos lingüísticos básicos. El tercer nivel según Austin sería de actos prelocucionarios, donde entran las acciones que son consecuencia de lo que se dice.

Cuando escuchamos, más allá de las palabras, escuchamos también las acciones implícitas al hablar. Las acciones toman sentido si se correlacionan con la intención de las mismas. Si la acción es coherente con su intención es una acción racional, esto es desde el punto de vista de la corriente racionalista. Echeverría también toma el planteo de Sigmund Freud en donde para éste existen las intenciones inconscientes, que con esto queda expandido el concepto de intención en una acción y no coincide con él en esta postura. Se basa también en el supuesto que toda acción tiene un ser que la ejecutó detrás, con respecto a esto toma la postura de Frederick Nietzsche en el punto en que la acción y el sujeto que la ejecuta no pueden separarse.